Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Marisol Verdugo Paiva, secretaria académica de Antropología UDP: “Creo que la educación de antropología tiene que estar abierta a los debates actuales y la discusión pública”

22 / 05 / 2023

Una de las carreras que comienzan a impartirse en la Universidad Diego Portales desde el 2023 es Antropología. Junto al director Miguel Pérez, llegó Marisol Verdugo Paiva, quien será la secretaria académica de esta nueva escuela.

Verdugo es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2013), y Magíster en Investigación Antropológica (2016) y Doctora en Antropología Social (2021) de la Universidad de Manchester, Reino Unido. Tiene experiencia como investigadora y como docente. Fue ayudante de cátedra desde 2010 e hizo clases como académica desde 2014. Tras egresar, trabajó como asistente de investigación por cerca de tres años en el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) de la UC antes de realizar su doctorado. En el ámbito profesional fuera de la academia, trabaja desde mediados de 2022 en la Organización Internacional del Trabajo en un proyecto sobre inclusión socioeconómica y laboral de personas migrantes y refugiadas en Santiago.

La secretaria académica de la Escuela de Antropología UDP, Marisol Verdugo, comentó algunos desafíos que deberá enfrentar en su nuevo cargo, lo que pueden esperar las y los estudiantes que se incorporen a la carrera desde el 2023 y su percepción respecto a la educación de Antropología.

Me parece un hito muy importante ser parte del comienzo de la Escuela de Antropología UDP. Creo que el modelo educativo UDP enfocado en el pluralismo, el trabajo interdisciplinario y el compromiso con en el país, va a marcar una manera distintiva de hacer antropología para el Chile y el mundo contemporáneo. Me parece que una educación en antropología como la que proponemos, centrada en entregar herramientas para el desarrollo académico y laboral de los y las estudiantes, va a permitir expandir aún más el campo profesional de la antropología en Chile. Como encargada de la gestión docente y de la administración curricular espero contribuir al trabajo colaborativo de profesores y estudiantes para lograr esto.

Impulsar una Antropología para Chile y el mundo del siglo XXI. ¡Suena ambicioso! Pero creo que esa es la meta. Me parece fundamental re-pensar la antropología, que es una disciplina antigua pero que se ha popularizado en los últimos años, para que sea una interlocutora relevante en las discusiones sobre las problemáticas sociales y culturales actuales.

Creo que mi formación como socióloga y mi paso a la antropología contribuye a promover una mirada interdisciplinaria que es parte de la formación de Antropología UDP, pero también crecientemente se ha vuelto un requisito tanto de la academia como del mundo del trabajo actual. En este sentido, también, me parece que mi experiencia en el ámbito académico como estudiante, ayudante, profesora, investigadora, el haber publicado artículos académicos, pero también tener experiencia en el mundo laboral profesional y el trabajo de gestión, todo eso va a contribuir a mi desempeño como secretaria académica.

Quizás el mayor desafío que tendrán como estudiantes de antropología UDP es estar dispuestos y dispuestas a formarse como estudiantes reflexivos y con pensamiento crítico. No lo digo en el sentido simple de ser críticos de todo, sino en el sentido quizás más complejo de ser capaces de analizar distintas perspectivas para comprender un fenómeno o resolver un problema.

Creo que la antropología tiene una posición privilegiada dentro de las ciencias sociales para comprender las sociedades actuales que son crecientemente diversas y donde, al mismo tiempo, observamos tantas conexiones a nivel global. En ese sentido, siempre me ha parecido que la antropología en sí misma como disciplina es una forma de escuchar, observar y aprender de otros que es atenta precisamente a esas diversidades y particularidades con que nos encontramos constantemente hoy. Esto implica analizar críticamente la historia pasada y el presente, pensar y discutir conceptos, y también implica estudiar distintas formas de vida y distintas formas de entender el mundo. Y ese aprender de otros y dialogar con otros tiene que ser parte fundamental de la educación antropológica sociocultural. Creo que la educación de antropología tiene que estar abierta a los debates actuales y la discusión pública.

Compartir página