Miguel Pérez, director de la nueva carrera de Antropología UDP: “Me interesa posicionar a la Escuela de la UDP como un referente en Chile y, por qué no, de América Latina”
03 / 05 / 2023
Pérez, Doctor en Antropología de la Universidad de Berkeley, acumula cerca de cinco años de experiencia en gestión de pregrado y posgrado. Asume como primer director de Antropología de la Universidad Diego Portales.
Miguel Pérez se tituló como Antropólogo Social de la Universidad de Chile en 2008, completó el Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica en 2010 y en 2016 recibió el grado de Doctor en Antropología de la Universidad de Berkeley, California. Ha realizado clases, como ayudante y como profesor, de cursos de pregrado y posgrado en universidades por más de 15 años. Además, entre 2017 y 2020 fue director de la carrera de Antropología en la Universidad Alberto Hurtado. En 2022 asumió como director del Magíster en Antropologías Latinoamericanas de la misma casa de estudios. Como investigador ha publicado libros, artículos y capítulos de libros de manera constante desde 2006, sumando cerca de treinta publicaciones en plataformas de distintos países.
El primer director del programa de Antropología de la Universidad Diego Portales (UDP), Miguel Pérez, comentó algunos desafíos que deberá enfrentar en su nuevo cargo, lo que pueden esperar las y los estudiantes que se incorporen a la carrera desde el 2023 y qué diferencia el programa de Antropología UDP de los programas de otras universidades.
- ¿Cuáles son sus expectativas respecto a su nuevo cargo?
Primero, estoy muy motivado y entusiasmado con la idea de dirigir un programa nuevo de Antropología en una universidad prestigiosa, como la UDP. La expectativa que tengo, primero, es densificar la densidad intelectual y académica de la antropología en Chile. Esta carrera aún es un poco desconocida, no hay muchas universidades que imparten este programa, así que creo que viene muy bien a la disciplina nacional que existan nuevas carreras impartiéndose. Segundo, me interesa posicionar a la Escuela de la UDP como un referente en Chile y, por qué no, de América Latina. A partir de un foco orientado, particularmente, en la compresión de los fenómenos contemporáneos en una sociedad que se diversifica aceleradamente. En ese escenario, yo pienso que la antropología, como disciplina encargada de entender la diversidad cultural, es sumamente propicia para poder caracterizar la sociedad contemporánea en toda su complejidad.
- ¿Cuál es el desafío más importante a enfrentar para esta nueva carrera?
Siempre la gestión cotidiana de los programas es difícil, porque implica una serie de coordinaciones logísticas, definición de programas de estudio, coordinaciones con unidades centrales de la universidad, entre otras. Pero en particular, creo que este es un desafío sumamente interesante en la medida que, en mi caso, voy a hacer lo posible por tener diálogos con otras disciplinas hermanas de la Facultad, como Sociología o Historia. Hay una historia común con estas dos disciplinas y encuentro sumamente provechoso que estemos todos alojados en un mismo edificio porque las posibilidades de diálogo interdisciplinario son más necesarias que nunca, son evidentes en este contexto, en el marco de un país que se diversifica aceleradamente.
- ¿Qué elementos de su experiencia cree que le ayudarán como director de la carrera?
Yo cuento con más de seis años de experiencia académica, formando alumnos de pre y posgrado, particularmente en la Universidad Alberto Hurtado, que es donde estuve trabajando hasta ahora. Además, en esa misma universidad fui director de carrera durante tres años y, por casi un año, he sido director de magíster, entonces tengo experiencia en gestión de pre y posgrado también. Al mismo tiempo, mantengo una agenda de investigación activa con proyectos financiados por ANID, tuve un Proyecto Anillos hace un par de años atrás, ahora estoy dirigiendo proyectos FONDECYT, proyectos que me han permitido publicar una diversidad de artículos sobre temáticas contemporáneas como la crisis de la vivienda, la emergencia de los campamentos, el fenómeno migratorio, el movimiento de pobladores, entre otros. En ese marco, he publicado artículos y también tengo un libro actualmente y estoy trabajando en otros.
- Usted ha publicado una gran variedad de artículos académicos, ¿esta práctica será algo que se impulse en las y los estudiantes de pregrado?
Sí, por supuesto. Si bien el foco de la formación de nuestro programa es particularmente centrado en la formación de profesionales, digamos, estudiantes o egresados que tengan competencias para el desarrollo profesional en el ámbito, por ejemplo, de las políticas públicas, de la intervención social, de la mediación cultural, para quienes estén motivados por la actividad académica, claramente habrá un espacio para que ellos se puedan formar como investigadores, y dentro de la investigación, por supuesto que está la publicación. Me interesa sobremanera generar una comunidad académica en la cual profesores, profesoras y estudiantes puedan colaborar. Me interesa generar equipos de trabajo, me interesa que los estudiantes se vinculen en las investigaciones que estamos desarrollando los profesores. Así que la posibilidad de formarse como investigador va a estar ahí.
- ¿Cómo será la experiencia, qué encontrará, un/a estudiante que entre a la carrera?
Yo creo que se van a encontrar con una universidad de excelencia, que destaca por su infraestructura, que además está ubicada, creo yo, en un espacio preferente de Santiago, en el centro, de fácil acceso, que también nos conecta cotidianamente con lo que ocurre en nuestra ciudad, muy cerca del centro administrativo del país, entonces creo que a esa conexión hay que sacarle provecho. En cuanto a la carrera, creo que los estudiantes se van a encontrar con un plan de estudios que les permita estar atentos a las complejidades de la sociedad contemporánea, a los procesos de diversificación cultural, los conflictos sociales que emergen, las formas de cohesión que también están apareciendo. Pensando que la sociedad cambia aceleradamente y es necesario tener una mirada situada etnográfica, comprensiva, de estos cambios, y yo creo que la antropología es una disciplina privilegiada para ello.
- ¿Qué desafíos observa para el futuro de la educación de Antropología?
Primero y más importante, creo yo, hay que fortalecer la formación de los egresados de antropología. Históricamente, esta disciplina ha sido una disciplina académica, centrada en la investigación y la producción de conocimientos, pero también se ha abierto el espacio en el último periodo para que los antropólogos egresados de la universidades tengan también la posibilidad de desempeñarse en el ámbito de las políticas públicas, de la antropología aplicada, de la intervención social. Y a eso, justamente, es a lo que estamos apostando nosotros en este programa: fortalecer la formación profesional de los y las estudiantes.
- ¿Qué le diría a las y los jóvenes que están pensando en entrar a la carrera, pero que tienen dudas? En sus palabras, ¿qué diferencias hay entre estudiar Antropología en la UDP con hacerlo en otras casas de estudio?
Les diría que el programa de la UDP, aunque es nuevo, se gesta en una universidad que destaca por su solvencia institucional, por ser una universidad compleja, esto es que realiza de manera exitosa y eficaz la docencia de pre y posgrado, la investigación, que tiene impacto público y vinculación con el medio, y más. Creo yo que es particularmente reconocida en las ciencias sociales. En cuanto a la carrera, proponemos formar estudiantes capaces de comprender la diversidad cultural de los seres humanos a partir de la mirada interdisciplinaria -yo creo que eso, en perspectiva con otros programas de antropología, no sé si es tan recurrente-, así como también el uso de metodologías innovadoras, aquí creo que hay una diferencia importante. La antropología se basa, particularmente en la metodología etnográfica, que implica la inmersión del investigador en el grupo social estudiado. Nosotros, por supuesto, estamos formando personas que sean buenos etnógrafos, pero además de ello, proponemos avanzar en otros medios de realizar y presentar la investigación etnográfica, como son la etnografía audiovisual y multimodal y el documental etnográfico. Además, esta es una carrera que está muy en diálogo con otras carreras de la facultad, entonces los estudiantes que ingresen acá, van a tener la posibilidad de establecer diálogos cercanos con otras disciplinas, que no sé si es algo que ocurre necesariamente en otros programas de antropología en Chile.