Teresa Caldeira conversó sobre la autoconstrucción en América Latina con Miguel Pérez
02 / 05 / 2023
En entrevista con el director de Antropología UDP, la investigadora brasileña comentó temas como la relación entre “los habitantes populares” y el Estado, el rol de la propiedad en los procesos de autoconstrucción, y más.
La destacada académica e investigadora brasileña, Teresa Caldeira, quien visitó la Universidad Diego Portales para presentar la Cátedra Norbert Lechner “Madres solas y nuevas formaciones de vida colectiva en las periferias de Sao Paulo”, fue entrevistada por Miguel Pérez, director de la Escuela de Antropología UDP.
El tema de la entrevista fue la autoconstrucción de casas en América Latina y, durante la conversación, Caldeira comentó la relación entre “los habitantes populares” y el Estado, el rol de la propiedad en los procesos de autoconstrucción, su visión en torno a la vida colectiva y la autoconstrucción, y la importancia, desde su punto de vista, del estudio antropológico en las ciudades.
La antropóloga define la autoconstrucción como “la manera en que la gente misma construye sus casas en la ciudad con los recursos que dispone en algún momento. Es un proceso a largo plazo, que tarda tiempo. En general, la autoconstrucción también es un proceso que está cruzado con la cuestión de la legalidad de maneras muy transversales. No siempre la tierra es legal, no siempre construcción es regular. La gente va construyendo en medida de lo posible”.
“Generalmente, la autoconstrucción pone a la gente en conjunto porque son varias familias viviendo en la misma situación, en situaciones muy precarias, entonces se unen en movimientos sociales, en organizaciones para poder conseguir recursos y urbanizar las áreas que van construyendo y para mejorarlas. Pero lo central es que la agencia es de los moradores”, agrega.
Teresa Caldeira es antropóloga, catedrática de Estudios regionales y urbanos en la Universidad de California-Berkeley. Su investigación se centra en los procesos urbanos, las relaciones sociales y la vida en las ciudades. Actualmente investiga las nuevas formas de vida colectiva que crean los jóvenes de las grandes ciudades del Sur global, incluyendo diferentes modos de gobernabilidad y paradigmas urbanísticos.
Puedes revisar la entrevista completa a continuación: