Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Pablo Briceño se une al cuerpo académico de Antropología UDP: “Quiero transmitirle a las y los estudiantes lo interesante y fascinante que es la antropología social”

17 / 08 / 2023

El antropólogo Pablo Briceño se unió este semestre al equipo docente de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales para impartir la asignatura de “Lógica de la Investigación” en el primer año de esta carrera. Además, Briceño imparte clases en otras Escuelas de y programas de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP.

En 2006 obtuvo el grado de Licenciado en Antropólogo Social por la Universidad de Chile, cuenta con estudios del Magíster en Ciencia Política UCH y en 2018 obtuvo el grado de Doctor en Antropología Social por la Universidad de Edimburgo, Escocia. Se ha desempeñado como académico en distintas universidades chilenas, como la UCH, la Universidad de Las Américas, la Universidad Alberto Hurtado y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre sus áreas de interés están la antropología política y económica, historia y teoría antropológica, participación ciudadana, filosofía y epistemología de las ciencias sociales, etnografía y métodos de investigación cualitativos, vida cotidiana y relaciones sociales, neoliberalismo y políticas sociales en Chile, teoría política y social clásica y contemporánea, historia y etnografía de América Latina, estudios urbanos, pobladores y mundo popular.

Miguel Pérez, director de la Escuela de Antropología UDP, comenta que como Briceño está “haciendo otros cursos en Bachillerato, en Ciencia Política y en Sociología, va a contribuir con cursos a toda la Facultad, no sólo a la Escuela, donde (en Antropología) esperamos que se refuercen las líneas de teoría antropológica y de metodología”.

A propósito de su llegada a la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, Briceño respondió algunas preguntas:

En realidad, creo que existen dos grandes desafíos. Por un lado, me interesa establecer un diálogo con las y los estudiantes de Antropología para conocer sus expectativas e intereses respecto de la carrera y poder incorporar sus perspectivas a mi trabajo como profesor. En segundo lugar, quiero poder transmitirle a las y los estudiantes lo interesante y fascinante que es la antropología social, presentarles las grandes preguntas que ha planteado la disciplina en su historia y la manera original y creativa que han tenido distintas antropólogas y antropólogos para abordarlas. Creo que lo más importante en el caso de estudiantes de primer año es que puedan establecer una conexión personal e identitaria con la disciplina que estudian. En el caso de la antropología social, creo que esa conexión pasa por su particular interés por dar cuenta del punto de vista del otro, por producir conceptos y teorías que surjan únicamente desde la mirada del otro.

Yo trato de ser cercano con las y los estudiantes, de tal forma que se sientan seguros de participar, opinar y debatir en clases, que es la mejor forma de aprender. Pero también intento presentar las distintas temáticas del curso en un formato de preguntas y respuestas, de tal forma de seguir los argumentos de los autores de una manera más lúdica. Esto es especialmente útil en cursos áridos como el que dicto este semestre, que mezcla filosofía de la ciencia y diseño de investigación.

Creo que los sucesos que hemos vivido en los últimos años en Chile nos muestran que vivimos en una sociedad altamente compleja, en la que se intersecan y muchas veces chocan distintos mundos de vida. Esto genera incertidumbre, desconfianza e inseguridad. La antropología social, en su afán por conocer al otro, busca comprender, traducir y mediar entre esos mundos, de tal forma que las personas puedan dialogar y reconocerse. En ese sentido, el mayor desafío es hacer que las nuevas generaciones de antropólogas y antropólogos asuman la tarea de involucrarse en las problemáticas centrales de la sociedad chilena actual y proponer respuestas novedosas y originales a ellas. Esta es precisamente la propuesta y orientación que tiene la naciente carrera de Antropología de la Universidad Diego Portales.

Una de las características centrales de la antropología social es el método etnográfico, que históricamente consistió en largas estadías de antropólogas y antropólogos entre los grupos que investigaban. La lógica era que para poder describir fehacientemente su forma de vida era necesario pasar mucho tiempo con ellos. Hoy en día, este tipo de investigación es difícil de realizar, por temas de tiempo, presupuesto y costo personal. Habiendo tenido la suerte de experimentar este tipo de investigación, me gustaría trasmitirles a las y los estudiantes que más importante que el tiempo es la capacidad de desarrollar y aplicar una mirada etnográfica a la realidad socio-cultural. Esto quiere decir, usar una perspectiva que pone el foco más en los mundos que investigamos que en las categorías del propio investigador o investigadora. Tal como se puede ver en la malla curricular, Antropología UDP pone especial énfasis en la experiencia y el trabajo etnográfico y en el desarrollo de esta particular mirada, que es lo más característico de la disciplina.

Compartir página