Miguel Pérez presentará su libro “The right to dignity” el 4 de abril
03 / 05 / 2023
El director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales estará acompañado por Edward Murphy, académico estadounidense, y por Daniela Ocaranza, dirigenta de la agrupación “Luchadores de Lo Hermida”.
El próximo 4 de abril, a las 18:00, se llevará a cabo la presentación del libro de Miguel Pérez, director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, titulado “The right to dignity. Housing struggles, City Making and Citizenship in Urban Chile”. La actividad contará con el comentario de Edward Murphy, profesor de la Michigan State University; y de Daniela Ocaranza, dirigenta de la agrupación “Luchadores de Lo Hermida”.
El autor del libro respondió algunas preguntas sobre el libro antes de su lanzamiento:
- El trabajo de campo realizado para este libro fue realizado entre 2011 y 2015, ¿cómo fue la forma de trabajo? ¿En qué lugares de Santiago? ¿Qué conclusiones se obtuvieron?
Consistió, fundamentalmente, en una inmersión etnográfica en distintos comités de allegados de Santiago. Particularmente en el Comité de allegados Don Bosco, de la Florida, donde pasé cerca de quince meses, así como también en otros comités como el Movimiento de Pobladores en Lucha en Peñalolén y la Agrupación Techo Ahora de La Pintana.
Hay varios elementos que destacar ahí (como conclusión): primero, que el movimiento de pobladores re-emerge con fuerza a mediados de la década del dos mil, 2006, 2007, precisamente con la formación de estos comités de allegados y una de las demandas centrales de esta re-emergencia tiene que ver con una nueva demanda, que es la demanda por el derecho a quedarse en los barrios de origen. Esa es la principal bandera de lucha que reivindican no solamente estos comités, sino que también otros en Santiago, como el Movimiento de Pobladores Ukamau, de Estación Central. Entonces, esto re-define la forma en que los pobladores y pobladoras se movilizan por el derecho a la vivienda, así como también el modo en que se vinculan con el Estado, porque ya no están mediados por instituciones que anteriormente cumplieron la función de mediación, como los partidos políticos, la Iglesia, sino que pareciera ser que es un movimiento mucho más autónomo en ese sentido.
- Si se hiciera el mismo trabajo de campo en 2023, ¿qué respuestas cree que tendría de los y las pobladores?
Yo creo que se intensificaría esta demanda por permanecer en las comunas de origen, así como también se podría atestiguar la intensificación de las luchas de los pobladores porque el déficit de vivienda ha aumentado de manera considerable desde el periodo en que hice el trabajo de campo hasta ahora. Actualmente hay 650 mil familias, al menos, sin vivienda. Durante el periodo del estudio, 2015, por ejemplo, había cerca de 400 mil hogares sin una casa propia. En un contexto donde hay mayor crisis de vivienda, por supuesto que las luchas se intensifican más aún entre una categoría social, los pobladores y pobladoras que tienen una rica historia de movilización por derechos sociales. Además, hay que ver que han re-emergido con fuerza los campamentos y han aparecido, durante la última década, movimientos u organizaciones con gran impacto en la opinión pública, por ejemplo, la agrupación Luchadores de Lo Hermida.
- ¿Cómo y en qué políticas públicas ha cambiado el país desde el desarrollo de este trabajo? ¿La revuelta de 2019 jugó un papel importante?
Mira, la verdad, el modelo de asignación de vivienda sigue siendo básicamente el mismo. Un modelo basado en la entrega de subsidios a la demanda, en el cual las familias populares, a través de comités de allegados o individualmente, ahorran plata por cuenta propia para después juntar eso con los subsidios y poder alcanzar una vivienda que la produce el mercado. No han habido muchos cambios en ese sentido.
Yo creo que la revuelta sí jugó un papel importante porque visibilizó las demandas por vivienda y por dignidad que ya llevaban bastantes años siendo producidas, siendo relevadas, por los pobladores y pobladoras. En ese sentido, yo creo que el estallido social es la consolidación de una serie de luchas de muchos sectores sociales, uno de los cuales son los pobladores y pobladoras que durante varias décadas -desde el 90 en adelante- tuvieron distintos niveles de organización y de activismo público, los cuales se hicieron más relevantes hace diez, quince años, pero que nunca dejaron de existir. Yo creo que ese es un elemento importante que habla el libro. Si bien los noventa han sido caracterizados como un periodo de despolitización y desmovilización, que uno no podría negar en comparación con lo que fueron los 70 y 80, de igual manera existió algún grado de organización entre los sectores populares, que se manifiesta en comités de allegados y de muchas otras formas de activismo a nivel varial.
- ¿Quiénes lo acompañarán en el lanzamiento del 4 de abril?
Nos va a acompañar Edward Murphy, que es un académico, historiador y antropólogo, de la Universidad Estatal de Michigan. Es autor de un libro sobre movimientos de pobladores, que fue traducido recientemente al español. Él es un académico investigador que lleva más de 20 años trabajando en el tema y es una persona que se ha encargado de traer de vuelta el estudio de los pobladores a las ciencias sociales.
Además nos va a acompañar Daniela Ocaranza, que es una dirigenta de la agrupación Luchadores de Lo Hermida. Lo Hermida es una población autoconstruida, una población que, desde su formación en los 70, ha sido un pilar fundamental de organización en la periferia popular de Santiago y, actualmente, esa organización, esa lucha, está representada en organizaciones como ésta. Esto en un contexto de crisis habitacional severa también en Lo Hermida. De hecho, Lo Hermida tiene un plan habitacional particular para intentar resolver todas las problemáticas de habitabilidad que tiene esa población.