Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Marisol Verdugo publica trabajo en la prestigiosa revista Critique of Anthropology

29 / 01 / 2025

Marisol Verdugo Paiva, secretaria académica de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, publicó recientemente el artículo “Reproducción social, ¿interrumpida? El trabajo maternal, las aspiraciones educativas y el trabajo por otra vida”, en el que discute críticamente las teorías de reproducción social y su énfasis en el mantenimiento de las relaciones capitalistas. La publicación apareció en la prestigiosa revista Critique of Anthropology.

A través de una etnografía realizada en Concepción, la investigadora evidenció que el trabajo dentro y fuera del hogar de las mujeres permite cuestionar relaciones de clase y género en que ellas están inmersas. “El artículo analiza el trabajo reproductivo que realizan las madres de clase popular con el fin de entregar mayor seguridad económica para sus hijos, pero particularmente a sus hijas, en el futuro. Muchas de estas madres no habían terminado su educación escolar y asociaban su baja escolaridad a las precarias oportunidades laborales que se les presentaban y a su dependencia económica. Ellas argumentaban que, al realizar ellas todo el trabajo doméstico en el hogar, de esa manera evitaban que sus hijas se distrajeran de sus estudios”, plantea Verdugo sobre los hallazgos de la publicación.

“Tanto las madres como las hijas esperaban que a través de la educación universitaria podría producirse un cambio intergeneracional: que tuvieran mejores oportunidades laborales y que no dependieran económicamente de sus parejas masculinas. La manera en que lo fraseaban era ‘salir adelante’, entendiéndolo como salir tanto de la pobreza como de relaciones ‘machistas’ al adquirir autonomía económica”, añade la docente UDP.

En el artículo analizo datos obtenidos en una etnografía de un año en la ciudad de Concepción. En particular, se basa en entrevistas y observaciones realizadas en dos liceos municipales con estudiantes, profesores y familias, y en sus hogares. El centro de esa investigación estaba en las promesas de la educación en Chile asociadas a ideas de meritocracia, movilidad social y justicia social. Al realizar esta investigación me di cuenta que las aspiraciones de movilidad social a través de la educación toman un cariz particular si se toma en cuenta el género. Fueron las mismas jóvenes y sus madres las que me mencionaban el significado que podía tener para ellas cualquier aspiración educacional.

Concepción tiene un pasado industrial que es muy interesante de analizar en relación a mi pregunta de investigación. Durante parte importante del siglo pasado la identidad y formas de ciudadanía de individuos y colectivos se construían en base al trabajo, la ocupación y la clase social. Esto ha ido mutando en democracias como la nuestra en que se ha vuelto predominante el discurso sobre el poder de la educación, particularmente la educación universitaria, como vía para el ascenso social meritocrático. Entonces esta transformación me parecía muy interesante estudiarla en Concepción, una ciudad industrial que fue central en la historia de los movimientos obreros en Chile y que crecientemente se ha transformado en una ciudad universitaria.

Me parece muy interesante cómo en Chile tenemos una fe ciega en la educación universitaria para la transformación individual y también social.  El cartón universitario  en Chile funciona como una especie de fetiche mágico con el que las familias sueñan que se van a abrir todas las puertas. También creo que es importante mencionar cómo solemos pensar que la movilidad social es puramente un éxito individual, cuando lo que observé fue que estas aspiraciones involucran a la familia y a la comunidad, tanto en el trabajo que se requiere para lograrlo como en los deseos de sacar a la familia o al barrio adelante. La solidaridad intergeneracional juega un rol crucial en las aspiraciones educacionales.

A mi juicio, este artículo tiene una contribución empírica y otra teórica. Contribuye teóricamente al conocimiento en tanto pone el foco en el rol que el trabajo reproductivo o doméstico puede tener para la transformación social. Usualmente pensamos  que este tipo de trabajo (limpiar, cocinar, cuidar) es “neutral”, simplemente reproduce la vida y las relaciones tal como están, pero en este articulo analizo su potencial transformador. Tiene una contribución más empírica también en el sentido de que permite pensar sobre cómo estudiantes y sus familias en nuestro país perciben que la educación tiene el potencial de transformar no sólo sus condiciones materiales si no también sus futuras relaciones de género. Nuestra historia reciente de protestas estudiantiles y feministas nos indican que todavía queda por ver cómo se despliegan estas aspiraciones intergeneracionales.

Puedes leer la publicación completa en el siguiente enlace:

Compartir página