Estudiantes de primer año realizaron trabajo de campo etnográfico en San Felipe
21 / 10 / 2024
Durante la segunda semana de octubre, un grupo de 18 estudiantes de primer año de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales realizó un trabajo de campo etnográfico en el Liceo San Felipe de la V Región. Las y los alumnos del curso “Taller etnográfico II”, guiados por el director Miguel Pérez, observó presencialmente distintas prácticas socioculturales que se desarrollan en la comunidad del centro educativo.
La actividad tuvo como objetivo que las y los estudiantes recogieran datos para posteriormente analizarlos en Santiago y trabajen en su proyecto de investigación semestral.
“Creo que es importante que los estudiantes participen de estas actividades porque les ayuda a familiarizarse desde el primer año con el trabajo de campo que hacemos los antropólogos y que consiste, de manera primordial, en interactuar cotidianamente con los grupos sociales que estamos estudiando y tratar de involucrarnos en todas sus actividades cotidianas”, destacó el profesor Pérez.
“Es un liceo súper interesante porque más del 50% de los estudiantes que hoy día asisten son migrantes, la mayoría de estos son de origen boliviano, entonces nuestros estudiantes de Antropología están haciendo proyectos de investigación vinculados a distintas temáticas que están emergiendo ahí, por ejemplo interculturalidad, convivencia escolar, resolución de conflictos, educación sexual integral, disidencias, entre otras. Lo interesante es que están observando este espacio in situ, para lo cual estamos todos, como equipo, alojándonos en la comuna de San Felipe”, detalló el director de la Escuela.
Felipe Mardini, director del Liceo San Felipe, comentó que, junto al director de Antropología UDP, planificaron una serie de actividades que llevaron a cabo los estudiantes, “donde abordaron una diversidad de temas sobre roles de género, migración y niñez, vulnerabilidad, convivencia escolar en un contexto estudiantil multicultural, el impacto de esa multiculturalidad en los aprendizajes, el sentido de pertenencia, el rol del equipo docente y de los asistentes de la educación en contextos de multiculturalidad, entre otras. Esperamos que como resultado de estas intervenciones podamos tener alguna información, una mirada externa, que nos permita nutrir un desarrollo a futuro, una reformulación, de nuestro proyecto educativo institucional”.
“Estamos muy contentos, muy agradecidos y esperamos que esta actividad de extensión pueda proyectarse en el tiempo y generar nuevas instancias de colaboración entre nuestras instituciones educativas”, agregó Mardini.