Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Estudiantes de Antropología UDP crearon etnografías audiovisuales en torno a diversos fenómenos

26 / 12 / 2024

Para la asignatura “Taller Etnográfico IV: Audiovisual y Multimodal” de segundo año de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, las y los estudiantes trabajaron durante el segundo semestre de 2024 en una etnografía donde exploraron distintos fenómenos de su interés.

El profesor del curso, Gonzalo Barceló, explica que este proceso requirió que los grupos aplicaran las habilidades etnográficas que han estado desarrollando en otros cursos de la carrera, como la observación participante, la escucha atenta y el compromiso propio del trabajo de campo. Sin embargo, en esta ocasión el desafío fue integrar a su práctica etnográfica algún medio visual, sonoro o plástico, lo que les permitió generar materiales sensibles que fueran más allá del texto escrito. Estos materiales se convirtieron en el eje de sus creaciones, y a lo largo del semestre, a través de tutorías personalizadas en cada proyecto, los grupos fueron ensamblando obras que evocaran las realidades estudiadas.

“La mayoría trabajó con ensamblajes audiovisuales, produciendo cortometrajes de aproximadamente cinco minutos de duración. Uno de los grupos, en cambio, optó por una instalación de video y sonido que surgió a partir de los materiales recopilados durante el proceso etnográfico”, detalla el académico.

Barceló destaca que la importancia de este tipo de trabajos reside en la posibilidad de ampliar “las herramientas disponibles para explorar, comprender y comunicar fenómenos sociales. Por un lado, el lenguaje artístico y audiovisual les permite superar ciertas limitaciones del texto escrito como único medio para presentar sus investigaciones. Esto plantea preguntas importantes sobre la audiencia, ya que estos lenguajes pueden conectar con públicos más amplios, incluyendo aquellos que no están familiarizados con el formato académico tradicional como el paper“.

“Por otro lado, los medios audiovisuales ofrecen acceso a dimensiones de la realidad que desbordan el discurso verbal o escrito, permitiendo explorar aspectos sensoriales, emocionales y afectivos. Estas herramientas no solo enriquecen la manera de presentar resultados, sino que constituyen en sí mismas modos de indagación capaces de captar y evocar complejidades sociales de maneras que el texto no siempre puede lograr”, continúa.

“Además, este aprendizaje implica el desarrollo de habilidades técnicas y metodológicas (como el uso de cámaras, software de edición, montaje en sala, entre otros) provenientes de otras disciplinas. Esto amplía las oportunidades profesionalizantes de los estudiantes al prepararles para trabajar en proyectos interdisciplinarios y contextos innovadores de investigación y creación”, concluye el profesor de Antropología UDP.

Revisa los trabajos:

“Memorias de un barrio” – Fernanda Arias, Fernanda Díaz, Julieta Robles y Sofía Hurtado.

“Me contaron” – Jennifer Carvajal y Marcel Peralta

“A ras de pelo” – Nicolás Gómez, Iván Álvarez y Alejandro Fuentes

“Encomienda” – Ana España, Nicolás López, Maximiliano Plaza y Mauro Querol.

“A través de sus ojos, vestigios del acoso” – Constanza Armijo, Daniela Toledo, Daniela Navarrete

“Del amazonas a la urbe: una aproximación etnográfica-sensorial a la aplicación del Rapé” – Magdalena Galaz, Tamara Nasér, Leonardo Tapia y Camila Poblete.

El trabajo de este grupo, que optó por una instalación de video y sonido, surgió a partir de los materiales recopilados durante el proceso etnográfico, por lo que no tiene imágenes después del primer minuto.

Compartir página