Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Académicos Carol Chan y Miguel Pérez publican artículo sobre migrantes en revista Anthropological Theory

02 / 10 / 2024

Carol Chan y Miguel Pérez, académicos de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales, publicaron recientemente un artículo en la revista Anthropological Theory junto a Carolina Ramírez, académica de la Universidad Católica Silva Enríquez. El paper, titulado “We can’t demand anything”: Migrants’ practices of accommodation and urban incorporation in an autoconstructed settlement in Santiago, Chile, presenta hallazgos del proyecto Fondecyt 1210743 y el Proyecto Anillos ATE230065, ambos dirigidos por Miguel Pérez. El documento se basó en 13 meses de trabajo de campo etnográfico en el campamento Un Nuevo Amanecer de Cerrillos, donde los investigadores realizaron observación participante y entrevistas en profundidad con residentes, principalmente mujeres migrantes, “ya que estaban más involucradas en la vida colectiva del lugar”, según indican en el artículo.

Miguel Pérez, director de la Escuela de Antropología UDP y Doctor en Antropología por la Universidad de California en Berkeley, explica el objetivo del estudio. “El paper básicamente buscó comprender de qué manera los migrantes que viven en campamentos en Santiago dan cuerpo a sus imaginaciones y prácticas de ciudadanía, en un contexto en el que hay crisis de vivienda, lo que ha llevado a que una cantidad importante de las personas que viven en los campamentos son, de hecho, migrantes internacionales, lo que es un fenómeno relativamente nuevo en el caso chileno. El título se llama ‘We can’t demand anything’ (‘no podemos exigir nada’) porque eso es precisamente lo que nos dijeron muchos migrantes cuando le preguntábamos sobre los derechos que tenían en Chile”, asegura el docente.

La motivación principal fue que este campamento en Cerrillos respondía fielmente a nuestros intereses, al caso de estudio que estábamos buscando. Es un campamento que es relativamente reciente, surgió en julio del año 2020, y gran parte de sus residentes son de origen migrante. Hay personas de muchas nacionalidades, Venezuela, Haití, República Dominicana, Perú, Bolivia, Ecuador, etcétera y también chilenos, pero muy pocos. Y además es un campamento muy masivo, es el más grande en la Región Metropolitana y tiene cerca de 2.000 familias en la actualidad.

Los 13 meses de trabajo de campo etnográfico se realizaron desde el año 2021 y consistieron en visitar constantemente el campamento, establecer algunos contactos con dirigentes, mujeres principalmente, todos migrantes internacionales y empezar a recorrer el campamento y conocerlo según los propios intereses de estos individuos. En un primer momento, por ejemplo, colaboramos con Obra Común, que es un grupo de jóvenes arquitectos y nosotros ahí hacíamos recorridos por el campamento para mapear el mismo, a fin de poner nombre a las calles. El campamento se formó en el 2020 y nosotros llegamos ahí en el 2021, estaba recién en la etapa de instalación y muchas de las calles que se estaban armando no tenían nombre, entonces nosotros colaboramos en ese ejercicio. Luego de eso, empezamos a hacer entrevistas en profundidad a sujetos migrantes que vivían ahí.

Lo que observamos es que más que una reivindicación colectiva y organizada en torno a derechos, lo que hay son reclamos individuales que están siempre inspirados por una ética de la comodidad y de la civilidad. Esto es la idea de que hay que portarse bien, ser buenos ciudadanos, tener una disposición moral pertinente para el contexto chileno con el fin de poder reivindicar derechos como ciudadanos legítimos. A pesar de que no son reconocidos por el Estado como sujetos de derechos, como ciudadanos, sí está en la idea de los migrantes el hecho de que si se portan de acuerdo al contexto nacional y logran acomodar sus prácticas culturales, así podrían, de alguna manera, concebirse como sujetos de derechos y reivindicar derechos.

Si bien los reclamos individuales pueden estar anclados en algunas prácticas colectivas que implican la autoconstrucción, por ejemplo, ponerse de acuerdo para arreglar una calle para que el campamento para que sea más habitable, al momento de entenderse como sujetos de derechos siempre tiene que ver con una concepción individualizada de los mismos. Esto es la adquisición de derechos depende cabalmente del modo y el virtuosismo con que estos individuos ejercen éticamente sus prácticas.

Encuentra el artículo completo en el siguiente enlace:

Compartir página